jueves, 14 de septiembre de 2023

Patrones: Por qué no puedes dejar de dibujarlos en tus cuadernos

Patrones: Por qué no puedes dejar de dibujarlos en tus cuadernos

Probablemente lo has hecho mil veces: estás en clase, escuchando (o no tanto), y tu mano empieza a dibujar sola. Líneas paralelas, espirales, cuadraditos que se repiten, círculos dentro de círculos. No estás dibujando nada en particular, solo... patrones. Y de repente te das cuenta de que has llenado media hoja con diseños que se repiten hipnóticamente.

¿Te has preguntado alguna vez por qué hacemos eso? ¿Por qué nos resulta tan satisfactorio dibujar formas que se repiten? ¿Y por qué esos mismos patrones aparecen en las conchas marinas, en los panales de abejas, en las aplicaciones que usas todos los días y en los tatuajes que se hace la gente?

La respuesta es fascinante: los patrones son el lenguaje secreto que conecta a todos los seres humanos con la naturaleza y entre nosotros. Son algo así como el código fuente de la realidad, y tu cerebro está programado para reconocerlos, crearlos y obsesionarse con ellos. Este ensayo explora por qué los patrones están en todas partes, cómo han sido la base del arte humano desde siempre, y por qué dibujarlos te hace sentir bien.

Antes de que existiera Instagram, antes de Photoshop, antes incluso de que los humanos empezáramos a pintar en las cuevas, la naturaleza ya estaba creando diseños alucinantes. Y lo más increíble es que no lo hace "porque sí": cada patrón en la naturaleza tiene una razón de ser.

Las rayas de las cebras confunden a los depredadores cuando corren en manada. Los hexágonos de las colmenas son la forma más eficiente de almacenar miel usando la menor cantidad de cera posible. Las espirales de las conchas de caracol les permiten crecer sin tener que reconstruir toda su casa cada vez que aumentan de tamaño. La naturaleza es básicamente el mejor diseñador del universo, y lleva haciéndolo durante millones de años.

Un científico llamado D'Arcy Thompson demostró hace más de cien años que todas estas formas no son aleatorias: obedecen a leyes matemáticas. Sí, matemáticas. Las mismas que te parecen aburridas en clase son las que crean las formas más hermosas del planeta. Los girasoles organizan sus semillas siguiendo una secuencia de números llamada Fibonacci (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13...) que crea espirales perfectas. Los copos de nieve forman hexágonos porque así se acomodan las moléculas de agua al congelarse. Todo tiene sentido si sabes mirar.

¿Y por qué nos importa esto a los humanos? Porque nuestro cerebro está diseñado para detectar patrones. Literalmente. Durante millones de años, los humanos que podían reconocer patrones sobrevivían mejor: veían el patrón de huellas de un depredador, reconocían qué plantas eran venenosas por sus formas, sabían cuándo iba a cambiar el clima por las nubes. Los que no reconocían patrones... bueno, no tuvieron descendencia.

Así que cuando ves un patrón, tu cerebro básicamente te da un premio químico, una pequeña dosis de satisfacción que dice "¡bien hecho, has encontrado orden en el caos!". Por eso es tan adictivo mirar mandalas, jugar al Tetris o ver esos vídeos hipnóticos de máquinas haciendo cosas repetitivas. Tu cerebro ancestral celebra cada patrón que encuentra.

Hace unos 75.000 años, alguien en lo que hoy es Sudáfrica agarró un trozo de piedra roja y grabó líneas paralelas formando un patrón de rombos. No era un dibujo de un animal ni de una persona. Solo un patrón. Y era hermoso.

Eso es lo alucinante: los primeros "artistas" humanos no empezaron dibujando bisontes realistas o selfies de la Edad de Piedra. Empezaron con patrones abstractos. Líneas, puntos, zigzags, espirales. Las mismas formas que ves en la naturaleza.

Cuando los humanos inventamos la cerámica, explotó la creatividad con los patrones. Cada cultura antigua tenía sus diseños favoritos: ondas, redes, espirales, escaleras. Y aquí viene lo interesante: aunque estas culturas estaban a miles de kilómetros de distancia y nunca tuvieron contacto entre ellas, todas usaban formas parecidas. Los egipcios, los chinos, los mayas, todos tenían espirales. Todos tenían zigzags. Todos tenían simetrías.

¿Por qué? Porque todos miraban la misma naturaleza: las olas del agua, los troncos de los árboles, las telarañas, las montañas. Y porque todos tenían cerebros humanos que funcionan igual. Hay algo en las formas básicas que nos habla directamente, sin necesidad de palabras o de cultura. Es un lenguaje universal.

Piénsalo así: si te encuentras con alguien que no habla tu idioma, no pueden comunicarse con palabras. Pero si ambos dibujan una espiral, ambos reconocen la belleza de esa forma. El patrón trasciende el lenguaje.

Aunque las formas básicas son universales, cada cultura las ha remezclado de maneras únicas. Es como si todos tuviéramos los mismos ingredientes pero cada uno cocinara un plato diferente.

Los árabes medievales crearon algunos de los patrones más complejos de la historia en lugares como la Alhambra en España. Si alguna vez has visto esos diseños islámicos con formas geométricas que se repiten hasta el infinito, sabrás de qué hablo. Lo increíble es que estos diseños están basados en matemáticas súper avanzadas que ni siquiera los europeos de esa época entendían completamente. Para los artistas islámicos, estos patrones no eran solo decoración: representaban la infinitud de Dios. Cada repetición simbolizaba que lo divino no tiene fin.

Mientras tanto, en China, los artistas creaban patrones de nubes, dragones y olas que parecían fluir y moverse. No intentaban copiar exactamente la naturaleza, sino capturar su energía, su ritmo. Es como si cada pincelada fuera una nota musical y el patrón completo fuera una canción visual.

En América, los mayas y aztecas desarrollaron patrones que eran también calendarios y mapas del universo. Esas grecas escalonadas que ves en las pirámides no son solo diseño: representan el movimiento del sol, los ciclos de la vida y la muerte. Cada escalón cuenta una historia.

En África, los patrones textiles como el Kente de Ghana usan colores y formas para comunicar mensajes. Cada combinación de colores y diseños tiene un significado: historia familiar, estatus, eventos importantes. Es como llevar tu biografía tejida en la ropa.

Y en Japón, los patrones llamados "wagara" incluyen diseños de olas (seigaiha), flores de cerezo, nubes y muchos más, cada uno con siglos de historia y significado cultural.

Lo fascinante es que todos estos estilos tan diferentes comparten algo: usan la repetición, el ritmo y la simetría para crear algo que va más allá de lo decorativo. Los patrones son una forma de expresar ideas complejas sin palabras.

En el siglo XIX, un tipo llamado William Morris estaba harto de la Revolución Industrial. Pensaba que las fábricas estaban haciendo todo feo y desalmado, así que creó diseños de papel tapiz con patrones de flores y hojas super detallados. Su idea era reconectar a la gente con la naturaleza a través del arte. Sus diseños todavía se usan hoy (probablemente los has visto en alguna cafetería hipster).

Pero quien realmente llevó los patrones a otro nivel fue M.C. Escher. Este artista holandés creaba patrones donde los peces se transformaban en pájaros, las escaleras subían eternamente sin llegar a ninguna parte, y las manos se dibujaban a sí mismas. Sus obras son básicamente memes visuales del siglo XX que rompen tu cerebro de la mejor manera posible. Escher demostró que los patrones pueden ser portales a mundos imposibles.

En los años 60, el movimiento Op Art (arte óptico) llevó los patrones al máximo. Artistas como Bridget Riley creaban cuadros con líneas onduladas que literalmente parecen moverse cuando las miras. No hay trucos digitales, solo patrones tan perfectamente calculados que hacen cortocircuito en tu sistema visual. Es como una ilusión óptica pero que es arte de verdad.

Y luego está Yayoi Kusama, la artista japonesa que cubre TODO con puntos. Habitaciones enteras, calabazas gigantes, a sí misma. Para ella, crear patrones de puntos es una forma de controlar su ansiedad y sus alucinaciones. Convirtió algo que podría ser un problema en su estilo artístico único, y ahora es una de las artistas más famosas del mundo. Sus instalaciones son súper instagrameables, lo cual probablemente ella encuentra irónico porque empezó a hacer esto en los años 60, mucho antes de las redes sociales.

Aquí viene la parte que probablemente más te interesa: ¿por qué dibujar patrones te hace sentir bien?

Hay un psicólogo llamado Mihály Csíkszentmihályi (sí, ese nombre es difícil, todos lo llamamos simplemente "el tipo del flow") que estudió un estado mental especial donde pierdes la noción del tiempo porque estás súper concentrado en lo que haces. Lo llaman "fluir" o "flow". Es ese momento cuando juegas a tu videojuego favorito y de repente han pasado tres horas pero te parecieron veinte minutos. O cuando dibujas y todo lo demás desaparece.

Dibujar patrones es una de las mejores formas de entrar en ese estado. ¿Por qué? Porque es lo suficientemente fácil como para que no te estreses, pero lo suficientemente interesante como para mantener tu atención. Tu mente no puede divagar y ponerse ansiosa porque está ocupada repitiendo la forma siguiente. Es como meditar, pero más divertido.

De hecho, los monjes budistas tibetanos hacen algo parecido cuando crean mandalas con arena de colores. Pasan días o incluso semanas colocando cada granito de arena formando patrones súper complejos y hermosos. Y cuando terminan, los destruyen. Sí, los destruyen a propósito. Porque el punto no es el resultado final sino el proceso de hacerlo. Cada granito de arena es un momento de concentración total, de estar completamente presente.

En Occidente ha surgido algo llamado "zentangle", que básicamente es el arte de dibujar patrones abstractos para relajarte. No necesitas saber dibujar, no hay formas "correctas" o "incorrectas", solo dejas que tu mano cree patrones mientras tu mente se calma. Es como una meditación con rotulador.

La ciencia está empezando a entender por qué funciona. Cuando haces algo repetitivo pero que requiere un poquito de atención, activas partes de tu cerebro relacionadas con la calma y apagas las partes relacionadas con la ansiedad. Es por eso que tejer, colorear mandalas o incluso hacer puzzles te relaja: son todas formas de crear o seguir patrones.

Y hay más: cuando dibujas patrones a mano (no en el iPad, sino con lápiz y papel), la velocidad de tus movimientos se sincroniza naturalmente con tu respiración. Sin darte cuenta, empiezas a respirar más lento y profundo. Es básicamente un hack para tu sistema nervioso.

Los patrones no son solo visuales. Están literalmente en TODO lo que te rodea.

En la música:

Cada canción que escuchas está construida con patrones. El ritmo de la batería es un patrón que se repite. El estribillo vuelve una y otra vez (eso también es un patrón). Los productores musicales como Steve Reich o los que hacen música electrónica juegan con patrones que se repiten con pequeñas variaciones que te enganchan. Por eso hay canciones que no puedes sacarte de la cabeza: tu cerebro queda atrapado en el patrón.

En los videojuegos:

Minecraft es básicamente un simulador de patrones gigante. Construyes con bloques que se repiten, creas texturas y patrones en tus edificios. Los juegos como Tetris, Candy Crush o cualquier puzzle son adictivos porque explotan tu necesidad cerebral de completar patrones y resolver secuencias. Cada vez que alineas tres caramelos del mismo color, tu cerebro libera dopamina. Es el mismo mecanismo que hacía que tus ancestros se sintieran bien al reconocer patrones para sobrevivir.

En la arquitectura:

Mira cualquier edificio a tu alrededor. Las ventanas se repiten en patrones. Los ladrillos forman patrones. Los edificios modernos juegan con patrones de luz y sombra. Algunos arquitectos contemporáneos diseñan fachadas con patrones fractales (formas que se repiten a diferentes escalas, como los copos de nieve) que son matemáticamente complejos pero visualmente hipnóticos.

En el diseño de apps:

Cada aplicación que usas está diseñada con patrones. Los iconos se organizan en grids (cuadrículas), los menús siguen patrones predecibles para que sepas dónde encontrar las cosas. El buen diseño es invisible porque sigue patrones que tu cerebro ya conoce.

En la moda:

Los estampados de ropa son patrones. Desde las rayas básicas hasta los diseños tribales, desde el animal print hasta los cuadros escoceses, todo son patrones que diferentes culturas han desarrollado y que luego se ponen de moda, pasan de moda y vuelven en ciclos... que también son patrones, pero temporales.

En las redes sociales:

El scroll infinito de TikTok o Instagram es un patrón que explota tu psicología. Deslizar, ver, deslizar, ver. Es un patrón repetitivo que puede engancharte porque cada "recompensa" (un vídeo gracioso, una imagen bonita) viene en intervalos impredecibles, lo cual es super adictivo. Los casinos usan el mismo principio.

Hoy en día, los patrones han entrado en una nueva dimensión gracias a la tecnología. Hay artistas digitales que crean patrones usando código. Escriben instrucciones matemáticas y el ordenador genera diseños que nadie ha visto antes pero que siguen siendo hermosos porque obedecen las mismas reglas que los patrones naturales.

Aplicaciones como Processing o p5.js permiten a cualquiera crear arte generativo: patrones que evolucionan, se mueven y cambian. Algunos artistas crean NFTs con patrones que nunca se repiten exactamente igual. Es como si la naturaleza misma estuviera creando arte digital.

Pero aquí hay algo curioso: justo cuando la tecnología nos permite crear patrones perfectos al instante, la gente está redescubriendo el placer de hacerlos a mano. Los libros de colorear para adultos están de moda. Los bullet journals llenos de patrones dibujados a mano son trending en Pinterest. La gente compra rotuladores finos específicamente para dibujar patrones en sus cuadernos.

¿Por qué? Porque hay algo en el proceso lento, imperfecto y manual de crear un patrón que la perfección digital no puede replicar. Es la diferencia entre generar una imagen perfecta con IA en dos segundos o pasar una tarde dibujando. Ambas cosas tienen valor, pero son experiencias completamente diferentes.

Es como la diferencia entre ver un speedrun de un videojuego y jugarlo tú mismo. Técnicamente el resultado final (completar el juego) es el mismo, pero la experiencia y lo que obtienes de ella son totalmente distintos.

Volvamos al principio: tú, en clase, dibujando esos garabatos repetitivos sin pensarlo mucho. Ahora ya sabes que no estás perdiendo el tiempo. Estás conectando con algo profundo en tu cerebro, algo que los humanos hemos estado haciendo durante 75.000 años, algo que está inscrito en la naturaleza misma del universo.

Los patrones son tu forma de dialogar con la realidad. Cuando creas un patrón, aunque sea simple, estás participando en el mismo proceso que crea las galaxias, los copos de nieve y tu propio ADN. Estás imponiendo orden al caos, encontrando belleza en la repetición, y dando a tu cerebro ansioso algo en lo que concentrarse que no son tus problemas.

En un mundo que va a mil por hora, lleno de notificaciones, deadlines y drama constante, sentarte a dibujar un patrón es casi un acto revolucionario. Es decir: "Voy a ir despacio. Voy a concentrarme en algo simple. Voy a crear belleza sin ningún otro propósito que el proceso mismo".

Y lo mejor de todo: no necesitas talento especial para hacerlo. No hay patrones "buenos" o "malos". No tienes que ser el próximo Escher o la siguiente Kusama. Solo necesitas un bolígrafo y papel (o una tablet, o arena en la playa, o lo que sea). Los patrones son democráticos: están disponibles para todos.

Así que la próxima vez que te encuentres dibujando automáticamente mientras piensas en otra cosa, detente un momento y míralo. Observa cómo tu cerebro naturalmente busca simetría, repetición, ritmo. Date cuenta de cómo te sientes mientras lo haces. Probablemente más tranquilo que hace cinco minutos.

Los patrones son el recordatorio de que no todo tiene que ser complicado para ser profundo. A veces, las cosas más simples—una línea que se repite, un círculo dentro de otro círculo, una forma que vuelve una y otra vez—son las más poderosas.

Y sí, definitivamente deberías prestar atención en clase. Pero si tu mano empieza a dibujar patrones en los márgenes de tu cuaderno, no te sientas mal. Estás practicando un arte de 75.000 años de antigüedad. Estás entrenando tu cerebro para encontrar orden. Estás creando belleza.

Estás siendo humano en su forma más pura.

Apps y herramientas:

  • Procreate (iPad): para crear patrones digitales increíbles
  • Pigment o Colorfy: apps de colorear con patrones complejos
  • Silk (weavesilk.com): crea patrones simétricos hipnóticos gratis online
  • p5.js (p5js.org): aprende a crear arte generativo con código

Artistas para seguir:

  • Yayoi Kusama: busca sus instalaciones de infinity rooms
  • M.C. Escher: sus trabajos imposibles siguen siendo alucinantes
  • Joshua Davis: artista digital que crea patrones con código
  • Atlas Stratosphere en Instagram: patrones geométricos modernos

Libros y lecturas:

  • The Art of Zentangle - para aprender técnicas de patrones meditativos
  • Hello World de Hannah Fry - sobre cómo los algoritmos crean patrones en tu vida
  • Symmetry: A Journey into the Patterns of Nature de Marcus du Sautoy

Experimentos para hacer:

  • Dibuja un patrón durante 15 minutos antes de dormir durante una semana y observa si duermes mejor
  • Crea un patrón inspirado en algo de la naturaleza cerca de ti
  • Diseña un patrón que represente tu personalidad o tu estado de ánimo
  • Intenta recrear patrones de diferentes culturas y aprende su significado

miércoles, 13 de septiembre de 2023

17 Consejos de fotografía de la calle

17 Consejos de fotografía de la calle

Hay una visión general de los consejos de fotografía de la calle a continuación. Después de la tabla de contenidos, vamos a entrar en cada uno.

Tabla de contenidos
Si estás buscando más específico, también consejos para:

1. Lo que los pintores saben que los fotógrafos callejeros no lo hacen.

El mundo es un lugar muy complejo. Pero al mismo tiempo, todo está construido a partir de átomos simples. Es complejo y simple al mismo tiempo.

street photography 23 1
Puedes ver las formas básicas aquí?

Hay un concepto similar en SP también, mientras que el mundo es visualmente complejo, también se puede reducir a formas simples. Todo en el mundo se puede simplificar a 6 elementos visuales básicos, y uno de ellos son las formas.

Así que el primero de muchos consejos de fotografía callejera es: Aprenda a ver en términos de formas.

Cuando estés fuera, cuídete con las formas simples que terminan siendo el esqueleto para tus imágenes. Estos son los cimientos de su imagen, y al igual que los cimientos de las casas, determina el aspecto general de su imagen incluso antes de entrar en el tema.

Los pintores tienen una pierna arriba en los fotógrafos callejeros cuando se trata de esto. Mi amigo Don y yo entrenando a los tiradores de calles hace unos años, y uno de ellos era un pintor. Su trabajo estaba por encima de los que salían de la nada porque entendían que todo lo visual en el mundo se puede simplificar en elementos visuales simples.

street photography 24
Usando formas básicas en su fotografía callejera

También querrás pensar en cómo se perciben tus formas porque las formas tienen significados psicológicos apegarles. Tu cámara es tu pincel.

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Mapas mentales

 

CÓMO HACER UN MAPA MENTAL: EJEMPLOS CREATIVOS PARA ESTUDIANTES DE ARTE DE SECUNDARIA

Última Actualización El 2 De Abril De 2023

Muchos estudiantes de arte comienzan el año haciendo una lluvia de ideas sobre posibles ideas, temas o temas para sus proyectos de arte. Este artículo presenta ejemplos de mapas mentales creativos y otras ilustraciones visuales de lluvia de ideas para inspirar a los estudiantes de secundaria.

Ideas creativas para mapas mentales.

Los seres humanos tienen una tendencia a pensar de forma multidimensional, es decir, con muchas cosas que ocurren simultáneamente, lo que desencadena nuevas ideas. En lugar de intentar registrar pensamientos de forma secuencial y lineal (es decir, escribirlos en listas o párrafos), a los estudiantes les puede resultar útil recopilar, registrar y organizar ideas gráficamente, utilizando diagramas visuales como un mapa mental. Si esta lluvia de ideas se envía como parte del material de evaluación, es esencial que se presente bien.

¿Qué es un mapa mental?

El creador de mapas mentales Tony Buzan acuñó el término "mapa mental" para referirse a un diagrama que tiene una estructura similar a una rama o raíz que irradia desde una imagen central en la página y que utiliza líneas y colores para mostrar relaciones, agrupaciones y conexiones entre palabras. , ideas e imágenes. Un mapa mental ayuda a los estudiantes a pensar con claridad y garantiza que se consideren una variedad de posibilidades, fomentando el pensamiento innovador.

Cómo hacer un mapa mental

Las recomendaciones de Tony Buzan incluyen: utilizar un formato apaisado; comenzando con una imagen central para representar su tema o tema; usar líneas curvas para agregar ramas principales al centro y luego conectarlas con ramas más pequeñas; usar palabras e imágenes individuales; y agregar colores con fines estéticos y organizativos.

Mapa mental de Tony Buzan
Ejemplos de la galería de mapas mentales de Tony Buzan

Sin embargo, cabe señalar que cuando tu profesor de Arte te pide que comiences a crear un mapa mental, casi siempre está contento con cualquier representación visualmente agradable de ideas , como un diagrama de árbol, un diagrama de araña, o incluso simplemente un derroche de pensamientos. en papel, siempre que documente una variedad de ideas y posibilidades relacionadas con un tema (o un tema de examen determinado). Por lo tanto, los ejemplos siguientes contienen diferentes métodos de lluvia de ideas visuales, no sólo aquellos que son mapas mentales oficiales.

Pautas para estudiantes de arte

Cuando pienses en ideas para un proyecto de arte en la escuela secundaria, recuerda que:

  • Es poco probable que palabras aisladas expresen adecuadamente una idea. Mientras piensa en las posibilidades, es probable que desee anotar frases completas y pensar en posibles formas de comenzar o abordar un tema. Las intenciones y posibilidades deben quedar claras para otra persona que lea el mapa mental en una fecha posterior;
  • Las imágenes deben ser obtenidas de primera mano (es decir, dibujadas o fotografiadas por usted mismo) o tener referencias claras, y deben integrarse en el mapa mental de una manera visualmente agradable;
  • La apariencia del mapa mental es de crucial importancia. Es probable que esta sea una de las primeras cosas que vea un examinador al abrir su cuaderno de bocetos: las primeras impresiones cuentan.

Ejemplos de mapas mentales creativos e ideas de lluvia de ideas visuales

Tenga en cuenta que, aunque algunos de estos métodos de presentación son más complejos y requieren más tiempo que otros, esto no significa que sean mejores. A veces todo lo que se necesita es un derroche rápido y expresivo de ideas sobre el papel.

Toma una hermosa fotografía y colócala en el centro , como en este ejemplo de mapa mental de Dave Tiedemann :

mapa mental creativo
Un objeto apropiado puede fotografiarse, imprimirse, recortarse y luego pegarse en la página de su libro de trabajo, o superponerse digitalmente a una página y luego imprimirse. Alternativamente, puede fotocopiar un objeto (colocándolo directamente sobre la fotocopiadora o el escáner, con la supervisión del maestro) para que se integre perfectamente con la página. El resto del mapa mental se puede añadir a mano. A medida que la fotografía se convierte en un elemento dominante de la página, el objeto debe seleccionarse con cuidado.

Utilice áreas pintadas para contener texto , como en estos ejemplos creativos de la artista  Martha Rich :

ejemplos de mapas mentales creativos
Este enfoque le brinda la oportunidad de jugar con el espacio y el color, mientras registra ideas. Se podría utilizar una variedad de marcas de pintura diferentes: salpicaduras, manchas, goteos, etc. Vale la pena recordar que la elección del color debe ser cuidadosa y no distraer del trabajo posterior en su cuaderno de bocetos.

Haz muchos dibujos pequeños para ilustrar ideas visualmente , inspirados en este mapa de Londres reinventado como el cuerpo humano, ilustrado por Nicole Mollet :

Arte del mapa de Londres
En muchos casos, la fase de lluvia de ideas de un proyecto de arte debe completarse rápidamente; sin embargo, si eres un dibujante rápido y tienes un fin de semana libre, es posible que desees producir una colección de dibujos para ilustrar tus ideas. Es posible que desee incluir una variedad de medios diferentes. Antes de dedicar un tiempo considerable a este ejercicio, debes consultar con tu profesor de arte si es apropiado para tu proyecto.

Utilice el collage para hacer un mapa mental de técnicas mixtas , como en este ejemplo de la estudiante de secundaria Chloé Zinn:

mapa mental de medios mixtos
Este llamativo mapa mental fue creado por Chloé Zinn como parte de su Certificado Nacional Senior, mientras estudiaba en la Escuela Secundaria para Niñas de Rustenburg , Sudáfrica. Esta página de cuaderno de bocetos contiene una variedad de técnicas mixtas, que incluyen cartulina, papel de calco, rotulador fino negro, pintura dorada, gouache y recortes de revistas.

Integre un mapa mental con una imagen 'incompleta' que se extiende a lo largo de la página , inspirado en esta ilustración digital de Alex Plesovskich :

mapa mental digital
Muchos estudiantes de arte descubren que el dibujo en sí les permite relajarse y que los pensamientos fluyan libremente. Quizás desees hacer un mapa mental dentro y alrededor de un dibujo de observación que se extiende a lo largo de una página, de forma fragmentada y semiacabada. A medida que piense en posibles ideas, éstas podrían garabatearse en el dibujo y extenderse a partir de él, creando un registro orgánico y espontáneo de ideas. Los dibujantes fuertes de observación podrían encontrar en esta una excelente manera de hacer alarde de su habilidad ante el examinador desde la primera página de su cuaderno de bocetos.

Collage de imágenes rotas, texturas y superficies juntas , como en este ejemplo de Brittney :

mapa mental collage
Recopilar, extraer y organizar una variedad de imágenes, texturas y superficies puede proporcionar una base creativa sobre la cual escribir y dibujar más ideas. Estas páginas de un diario visual exploran ideas relacionadas con la ilustración, los cuentos de hadas y la mitología.

Cree mapas mentales a partir de formas pictóricas fluidas , como en este sorprendente ejemplo del artista Ward Shelley :

artista-ward-shelley
Usar pintura para crear formas voluptuosas puede ser un método de presentación divertido para los estudiantes, ya que les permite "hacer arte" desde la primera página del cuaderno de bocetos. Lo ideal es una pintura acrílica o acuarela de secado rápido. Este enfoque es más apropiado cuando las formas y los colores pueden conectarse con el tema mismo. Se debe tener cuidado para garantizar que el mapa mental resultante no distraiga demasiado ni se desconecte visualmente del resto del trabajo.

Dibuja sobre un fondo de acuarela abstracta , como en este mapa mental de artista de Roberta Faulhaber :

mapa mental del artista
Dibujar un mapa mental sobre formas de acuarela borrosas y fluidas puede dar como resultado un diagrama abstracto interesante. Como se menciona en el ejemplo anterior, se deben elegir colores que combinen con el tema (los colores apagados y suaves suelen ser más apropiados que los rosas y verdes psicodélicos, por ejemplo).

Crea un mapa mental simple usando texto, con círculos y puntos para enfatizar , como en estos ejemplos de Lia Perjovschi :

mapa mental de texto
Los estudiantes a menudo se sienten presionados a crear un mapa mental complejo y sobrecargado, cuando a menudo todo lo que se necesita es una presentación simple. Esta elegante lluvia de ideas sería una hermosa manera de comenzar un cuaderno de bocetos.

Registre un flujo de conciencia utilizando escritura a mano e imágenes , como en este diario de Sabrina Ward Harrison :

sabrina ward harrison
Estas páginas de diario recuerdan cuántos artistas registran pensamientos e ideas. El fondo de las imágenes, capas de papel y pintura manchada, ha sido cubierto de textos garabateados a mano; Los pasajes se han escrito en fuentes más grandes para crear énfasis y las líneas ayudan a segmentar partes del texto.

Piense en ideas utilizando tiza en una pizarra o pizarra y fotografíelas , como este mapa mental de Julien Muckensturm :

mapa mental de pizarra
Si no desea sentirse limitado por el tamaño de su página, puede comenzar a hacer mapas mentales a gran escala en una pizarra, pizarra u otra hoja de papel grande. Una vez completado, esto se puede fotografiar e integrar en su cuaderno de bocetos, posiblemente con una mayor manipulación digital.

Haz un mapa mental en pequeños trozos de papel y cartón , inspirado en la hoja de ruta creada a partir de múltiples bocetos hechos por desconocidos, compilada por Nobutaka Aozaki :

fotografía de mapa mental
Es posible que desees colocar capas de trozos de papel y tarjetas rotas y luego fotocopiarlos, escribiendo ideas en la fotocopia. Alternativamente, puedes pegar las piezas directamente en tu cuaderno de bocetos o escribir en las capas de papel y luego fotografiar la pieza terminada, como en el ejemplo anterior. La última opción tiene la ventaja de que las piezas se pueden mover y agregar según sea necesario.

Adjunte imágenes y notas a un tablón de anuncios , como en el 'Mapa mental de captura de memoria' de Red Biddy :

mapa mental físico
Muchos estudiantes comienzan con un 'mood board' similar a este: una colección que superpone imágenes, materiales y texto. Este ejemplo tiene cuerdas y otros elementos que conectan diferentes partes. Esto luego podría fotografiarse y anotarse más.

Escribe ideas a mano sobre una fotografía , como en este ejemplo de Stefan Sagmeister :

Stefan Sagmeister
Los estudiantes que ingresan a un curso de arte con sólidas habilidades fotográficas pueden desear crear un mapa mental completo o realizar una lluvia de ideas sobre una sola fotografía a gran escala. Esto podría fotocopiarse para crear una superficie sobre la que sea más fácil escribir, o se puede utilizar un medio como tinta china o marcador permanente para escribir directamente sobre una fotografía impresa.

Cree un mapa mental en línea utilizando un software de mapas mentales gratuito, una aplicación de mapas mentales o cualquier otra herramienta de dibujo digital, como en estos diagramas de burbujas de Leoni Wharton :

mapa mental de burbujas
Los estudiantes que se sienten seguros al utilizar la tecnología digital (y que tienen acceso a una computadora durante la clase) pueden encontrar en esta una manera fácil de generar rápidamente un mapa mental estéticamente agradable. Esto puede ser particularmente apropiado para un estudiante de diseño, que tiene la intención de producir una parte considerable de su portafolio utilizando herramientas digitales.

Haga un collage de texturas de ideas , como en este mapa mental de GCSE Art de Jessica Rump , mientras estudia en King's Lynn Academy :

Mapa mental de arte GCSE
Explorando el tema Fuerza, este mapa mental de técnicas mixtas contiene una gran cantidad de detalles, textura y profundidad. Se han utilizado colores similares en todas partes, vinculando los diferentes aspectos del trabajo y dando cohesión a la página.

Produzca un mapa mental extenso dibujado a mano , como en este ejemplo de Tlemermeyer :

mapa mental sencillo
Vale la pena enfatizar, como se mencionó anteriormente, que los estudiantes no deben sentirse obligados a realizar una presentación de lluvia de ideas intensa y que requiera mucho tiempo. Muchos estudiantes de alto rendimiento presentan presentaciones de mapas mentales muy simples (si es que se presenta alguna). ¡Puede ser útil imaginar qué tipo de método de lluvia de ideas usarías si fueras un artista famoso, loco y genio!

Utilice ilustraciones y colores para comunicar y enfatizar ideas , como en estas páginas del cuaderno de bocetos de Eva-Lotta Lamm :

dibujo de mapa mental
Los estudiantes de Diseño Gráfico en particular a menudo se sienten seguros al intercambiar ideas en formato gráfico. Observe la inteligente repetición de colores en esta obra y cómo los bordes alrededor de ciertas áreas del texto llaman la atención del espectador.

Integre dibujos de observación , como en este ejemplo de la estudiante de secundaria Laura Viruly:

mapa mental con imágenes y texto
Esta hermosa exploración visual de ideas fue completada por Laura Viruly, como parte de su Certificado Nacional Senior (por el cual recibió un premio del 92%). Este trabajo se completó mientras Laura estudiaba en el Centro de Arte Peter Clarke (anteriormente conocido como Centro de Arte Frank Joubert), Sudáfrica. Integrar dibujos de observación dentro de un mapa mental puede ser una excelente manera de impresionar al examinador desde la primera página.

Organice las ideas visualmente en forma de cuadrícula , como en esta ilustración de Grid London :

lluvia de ideas visual
Si su profesor está abierto a este enfoque, una estructura más formal en forma de cuadrícula puede ser una forma estéticamente agradable de recopilar ideas (con imágenes organizadas en columnas o filas relacionadas). Aunque esto no facilita la discusión o la vinculación entre diferentes ideas, puede ser una excelente manera para que los estudiantes contemplen una amplia gama de posibles temas relacionados con un tema. Las imágenes pueden fotografiarse, dibujarse o crearse un collage, con anotaciones debajo.

Agregue un derroche pictórico en el centro, desde el cual se extienden las ideas , como en este ejemplo de examen de Year 11 de la escuela Bishop Luffa :

Mapa mental del año 11
Explorando el tema 'Fragmentos', este hermoso mapa mental de Year 11 tiene una idea central colocada sobre pintura negra, alrededor de la cual se extienden las ideas.

Integre texto dentro de una obra de arte , como en este ejemplo de Julia Lewis-Thomas:

texto integrado en la obra de arte
Esta página del cuaderno de bocetos fue completada por Julia Lewis-Thomas, mientras completaba el Certificado Escolar Nacional en Bergvliet High School , Sudáfrica. La imagen de la derecha integra billetes de tren en collage, con texto y dibujos con lápiz y crayón. Julia obtuvo un 97 % en general por su título de Certificado Escolar Nacional.

Utilice bolígrafos de varios colores , como en estos ejemplos de Asiphe Sinari y Elà Aguiar:

Mapa mental con bolígrafos de colores.
El uso de bolígrafos de colores puede ser una forma rápida y eficaz para que los estudiantes expresen sus ideas. Esta página del cuaderno de bocetos fue completada por Asiphe Sinari como parte de su Certificado Nacional Senior, mientras estudiaba en la Escuela Secundaria para Niñas de Rustenburg , Sudáfrica. Observe cómo el color de las plumas de tinta combina bien con el color de la aguada acrílica y las fotografías que las acompañan.
mapa mental usando bolígrafos
Esta exploración visual es realizada por el estudiante de secundaria Elà Aguiar, y la completó mientras estudiaba en Reddam House Bedfordview , Sudáfrica. El uso de bolígrafos piloto para explorar ideas, hacer marcas y texturas ofrece mucha inspiración para quienes contemplan la creación de mapas mentales.

Utilice una regla para enmarcar imágenes y texto , como en este ejemplo de Annie Richardson:

Mapa mental de arte GCSE
Este mapa mental es de Annie Richardson y lo completó mientras estudiaba Arte y Diseño OCR GCSE en Hall Park Academy , Reino Unido. Annie obtuvo A* ( 100% ) en GCSE Art. Puede ver más trabajos excelentes de Annie en nuestra colección en línea de cuadernos de bocetos de arte .

Una vez que haya seleccionado un método de presentación para su lluvia de ideas, ¡el siguiente paso es generar algunas ideas! Lea nuestra guía para seleccionar una gran idea de proyecto de arte .